¿Que es el Cuadro de Mando Integral (CMI)?

20 julio, 2010 · 4 comentarios

en Que es

Según las palabras de sus propios creadores (R. Kaplan y D. Norton, 1992) el cuadro de mando integral es una herramienta revolucionaria de administración de empresas con el que el poder de valorar o medir, de forma global y continúa, la visión y estrategia que tiene en el mercado al realizar sus actividades. También ayuda a expresar los objetivos e iniciativas necesarias para cumplir con la estrategia definida.

La utilidad del cuadro de mando integral reside en canalizar energías, habilidades y conocimientos específicos, actuales y futuros, del empleado, así como alinear iniciativas individuales, organizacionales y transdapartamentales, para lograr metas a largo plazo, del cliente y accionistas. También prueba, obtiene realimentación, actualiza la estrategia organizativa, y provee el sistema gerencial para invertir a largo plazo en clientes, empleados, desarrollo de nuevos productos y sistemas.

Sus medidas se dividen en cuatro categorías: desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocios y aprendizaje y crecimiento. Ven la organización desde cuatro indicadores, cada cual responde a una pregunta:

– Desarrollo y Aprendizaje: ¿Podemos continuar mejorando y creando valor?

–  Interna del Negocio: ¿En qué debemos sobresalir?

– Del cliente: ¿Cómo nos ven los clientes?  (cuantos leales y satisfechos tiene la empresa, así señala los aspectos que son importantes y los que les satisface para seguir solicitando nuestros servicios. Este aspecto es importante porque de él depende que el futuro sea prospero y sostenible)

– Financiera: ¿Cómo nos vemos ante los accionistas? (basado en la contabilidad y ven su pasado al ser el estado contable la suma de beneficio o perdidas que ha logrado hasta ese momento la empresa)

El Cuadro de Mando Integral intenta reducir y sintetizar conceptos, que apoyándose en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, debe ofrecer una información sencilla, resumida y eficaz para la toma de decisiones.

Las principales variables a considerar por la Dirección General, Direcciones Funcionales y Subdirecciones Funcionales, no existe una fórmula para todas y cada una de las empresas, sino que para cada tipo habrá que tomar determinadas variables con las que realizar la medición. No se reduce a números ya que poco a poco también va cubriendo gran importancia las variables cualitativas. Quiere más que valorar una variable u otra ver la relación que existe entre las diferentes variables, y de que forma está obteniendo la diferente información: interna y externa.

Cada vez es más frecuente que las empresas se preocupen por tener unos sistemas organizados, ágiles y fluidos de comunicación, entre todos los niveles de responsabilidad. Comunicación que se da mediante los canales que la propia empresa decida, con un objetivo claro hacer sentirse más involucrado en sus quehaceres diarios a los diferentes empleados.

Entre los diversos objetivos, puede establecer relaciones de causa-efecto. Mediante el sistema permite hallar una correlación entre lo que puede suceder al intentar conseguir un objetivo y la de otro a lo largo del tiempo. Lo que permite al ver los diferentes comportamientos tomar una decisión que permita cambiar el rumbo de lo que pueda suceder.

En la próxima entrega continuaremos presentando nuevas ideas prácticas.

TE INVITO A COMPARTIR TUS CONOCIMIENTOS…

Si,  entra ahora mismo, hace clic y deja ya tu comentario acerca del contenido de este artículo, tu comentario quedara publicado en Internet, miles lo van a leer,  algunos van a responderte, yo mismo leeré tu comentario y podré responder.

Prof. Mario Héctor Vogel

{ 4 Comentarios… read them below or add one }

1 Alain mayo 5, 2011 a las 14:30

Estimado Mario:

Ante todo un saludo, y le felicito por sus artículos los cuales he seguido muy de cerca. En estos momentos estoy iniciando el diseño de un CMI para la actividad de capacitación, y quisiera que me asesorara sobre que principios debo tener en cuanta y que indicadores no deben faltar al definirse.

Gracias de antemano. Alain

2 Daniel Herbas Henriquez enero 13, 2011 a las 4:49

El CMI es importante en las empresas sin fines de lucro, pienso que se debe empezar bajo premisa Comunidad, aspectos financieros, procesos productivos, innovación y aprendizaje, crecimiento, bajo este punto de vista es bastante interesante, igualmente se puede aplicar en los programas sociales, me gustaria, tener una idea mas clara al respecto, por lo general mucho se dirige al sector privado, le agradeceria su comentario y me de mas luz al respecto.

3 Migdely Barbarita Ochoa Avila diciembre 21, 2010 a las 20:37

Saludos.
Realmente estaba ajena a toda esta valiosa información sobre el Cuadro de Mando Integral, pero ya he consultado algunas fuentes y veo que puede ser de mucha utilidad en la investigación doctoral que desarrollo.
Muchas gracias y feliz 2011!

4 CARLOS CARRERA diciembre 19, 2010 a las 1:03

Me propongo aplicar el CMI en una pequeña empresa que se dedica a «capacitación» Organizamos cursos, talleres o seminarios. Es decir, vendemos servicios. Me parece una buena ayuda para administrar. Soy, desde hace poco su Director. Necesito iniciar pronto con el proceso. Mil gracias.

Deje un Comentario

CommentLuv badge

Real Time Analytics